http://es-es.www.mozilla.com/es-ES/firefox/central/#feature-work
jueves, 29 de octubre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
Exitosa participación del Colegio Salesiano en III Encuentro de Informática Educativa en el Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt
miércoles, 21 de octubre de 2009
Ejercicio para completar el Formulario 29 "Declaraciòn Mensual y Pago Simultaneo de Impuestos"

Simulación:
jueves, 15 de octubre de 2009
Pauta de Evaluación N°10 Rúbrica "Gestión Comercial y Tributaria de la Pyme" Acceder desde el Site de Gestión Pyme
viernes, 9 de octubre de 2009
Declaración y Pago Mensual de Impuestos (IVA + PPM) - Formulario 29 - SII
jueves, 8 de octubre de 2009
Material Apoyo: Relaciones con los Clientes

Vídeo: Aprender a usar hojas de cálculo con Google Docs para Estructurar los Documentos Comerciales para la Pyme
miércoles, 7 de octubre de 2009
¿Cómo se llenan los Cheques?
De acuerdo a la forma en que se llenan los cheques, se pueden distinguir los cheques al portador, a la orden y nominativo. Además, todos ellos pueden ser cruzados para que sean pagados mediante un depósito en el banco.
![]() | |||
Los cheques son órdenes de pago que una persona le da a un banco. | |||
Otros Artículos | |||
![]() ![]() | |||
|
Cuando un cliente bancario llena un cheque y lo entrega para hacer un pago, lo que en realidad está haciendo es entregar una orden al Banco, para que éste pague los fondos que se indican en el documento.
El banco, por lo tanto, debe pagar lo que se indica en el momento en que el cheque le sea presentado, sin importar si la fecha es futura (para la ley no existen los "cheques a fecha").
En cambio, si la fecha es pasada, rigen ciertos plazos determinados por la propia ley y las normas de la Superintendencia, que hacen que un cheque quede inválido cuando han transcurrido determinados plazos.
Es muy importante que la persona que haga el cheque, esté seguro de que al momento en que se cobre el documento, en la cuenta haya fondos suficientes para cubrir dicho monto. De no haber la cantidad de dinero indicada en el cheque, éste será protestado y el girador del mismo (es decir el dueño de la cuenta corriente) tendrá importantes consecuencias.
De acuerdo a la forma en que se llenan los cheques, se pueden distinguir los cheques al portador, a la orden y nominativo. Además, todos ellos pueden ser cruzados para que su pago se haga mediante depósito en una cuenta corriente.
La forma de llenarlos y las características de cada uno, se explica y muestra a continuación:
Cheque al Portador: si no se tachan las palabras impresas "al portador", el cheque puede ser cobrado por cualquier persona que lo presente a cobro.
Cheque a la Orden: cuando se tachan las palabras "al portador", el cheque sólo puede ser cobrado por el beneficiario cuyo nombre aparece escrito a continuación de las palabras "páguese a la orden de". Sin embargo, el beneficiario puede entregarlo en pago a otra persona para lo cual debe endosarlo, es decir, escribir su firma en el dorso del cheque. En este caso, cualquiera persona puede cobrarlo como si fuera al portador.
Cheque Nominativo: si se tachan las palabras impresas "a la orden de" y "a portador", se dice que el cheque es nominativo y solo podrá pagarse al beneficiario indicado en el cheque. No puede ser endosado a otra persona.
Cheque Cruzado: si se desea que el cheque no sea cobrado en dinero en efectivo en la caja del Banco, sino que la cantidad sea depositada en otra cuenta corriente, al cheque se le trazan dos líneas paralelas en forma transversal. Esto se llama cheque cruzado o para depósito. Los cheques al Portador, a la Orden y Nominativo pueden ser Cruzados.
Es importante señalar que no puede eliminarse la condición de "cruzado" de un cheque, ya que la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques prohíbe expresamente al portador borrar o alterar las líneas transversales e indicaciones del cheque cruzado.
Más información acerca de los cheques se pueden ver en en el Título III del Capítulo 2-2 de la Recopilación Actualizada de Normas de SBIF y en el DFL N° 707 sobre "Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques".
Taller: Gestión Comercial y Tributaria de la Pyme

Taller:
1.- Construir listado de operaciones comerciales y financieras de la Pyme
a) Compras: materiales, herramientas, máquinas, etc. (Egresos)
b) Ventas: Productos y/o servicios (Ingresos)
c) Pagos: Remuneraciones, Servicios Energía, Comunicación, etc. (Egresos)
d) Otros Ingresos y Egresos de la Pyme
2.- Diseño y llenado de comprobantes de Ingresos y Egresos.
a) Boletas y Facturas de Compras y Ventas Realizadas.
b) Liquidaciones de Sueldo.
c) Formulario de Declaración y Pago de IVA (Formulario 29 SII)
d) Otros documentos de Ingresos y Egresos de la Pyme.
Unidad: Gestión Comercial y Triburario de la Pyme

domingo, 4 de octubre de 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
Cálculo del Margen de Utilidad o Ganancia
Para definir el porcentaje (%) de ganancia o Margen de Utilidad de un producto, debemos considerar:
2.- Nivel de Competencia: Si no existe competencia o esta es muy baja el % que la empresa puede aplicar es alto ej. 100% o más; si el nivel de Competencia es medio el % que la empresa puede aplicar será mas bajo que el anterior ej. 25%, 65% u otro similar; y si el nivel de Competencia es alto el % que la empresa puede aplicar será aún mas bajo que el anterior ej. 5%, 15% u otro similar.
3.- La oferta: investigar el precio al que la competencia está ofreciendo ese producto o uno de similares características, con ésta información la empresa decidirá que porcentaje de utilidad determinará para su producto o servicio. Si el precio de venta de la competencia es muy bajo y la empresa no puede igualarlos por su elevado costo de producción tendrá que decidir si saca el producto del mercado o no lo lanza o lo vende a un precio más elevado que la competencia, corriendo el riesgo de fracasar por niveles de ventas muy bajos.
Fórmula: Costo Total * % de utilidad = Utilidad en $
Ejemplo: $150.000 * 85% = 127.500.-
Por tanto el Precio Neto sera de $277.500.- (costo+utilidad)
Precio Neto es antes de impuesto (IVA = 19%)
Ejercicio: Realizar el Cálculo del Precio Neto y del IVA

Si el Precio de Venta de un Servicio de Reparación en de $122.500 y el IVA es un 19% Calcular:
